Nadie se imagina a un médico, o a un matemático, dando una conferencia sobre un tema en el que es experto basando todo el contenido de su exposición en su opinión personal, o en las experiencias personales que el haya vivido. Hagamos un ejercicio de imaginación...
Imaginemos que el doctor Ramírez, médico experto en patologías del riñón, explicara así su teoría sobre el funcionamiento de este órgano:

Pero es que además conozco más de un caso de personas que tienen dolores continuos de este órgano, y todos ellos tienen además otra dolencia de algún tipo. ¿A que todos conocéis a alguien? Por tanto, el riñón influye claramente en los demás órganos, puede incluso llegar a matarte.
A mi madre le funciona para los riñones beber agua caliente mientras hace el pino al sol. Así que ése es el tratamiento que yo recomiendo a todos los pacientes que vienen a verme con quejas del riñón."
¿Tendría este médico algún tipo de credibilidad? ¿Alguien dudaría de que este supuesto profesional es totalmente incompetente para ejercer su labor como médico? ¿Alguien se iría de esa conferencia con la idea de que este señor tenía razón?
Bueno, pues últimamente tengo la desagradable experiencia de escuchar a profesores que se califican de "expertos psicólogos" contar toda una serie de impresiones personales, creencias, juicios de valor y generalizaciones absolutistas en entornos académicos en los que no todos los oyentes son psicólogos.
Los que estamos escuchando, muchos no formados en psicología, damos por supuesto que lo que dicen estos expertos está fundamentado en estudios, datos fiables, teorías contrastadas y comprobables, etc.
Nada más lejos de la realidad. A menudo se trata de impresiones personales, no contrastadas, no comprobadas, no apoyadas en ningún tipo de investigación, pero que se dan por válidas porque el que las cuenta es un psicólogo, un experto en la materia...y como la psicología es tan compleja. Así nos va.

¿Qué estamos consiguiendo con todo esto? Que se nos tome por charlatanes. Que todos los avances CIENTÍFICOS que se han hecho y se están haciendo en el campo de la psicología no tengan la relevancia académica que se merecen, porque total, cualquiera que haya estudiado psicología y tenga un amigo con depresión ya se monta sus propias teorías sobre el origen, las causas, la sintomatología, el tratamiento y hasta la base genética de la depresión, por poner un ejemplo.
Como no pongamos más empeño en exigir una rigurosidad científica en el campo de la psicología, jamás vamos a cambiar el pensamiento colectivo de que la psicología es una "pseudociencia", o una ciencia a medias.

En fin, espero que no se note demasiado mi indignación con el tema. Me toca de cerca y llevaba tiempo queriendo soltarlo en algún sitio. Ah, saludos a Punset. Y a Iker Jiménez.
Es una teoría científicamente demostrada que cuando uno se hace mayor le gusta, o tiende más a, criticar??? Espero que no. ¡Qué criticón te estás haciendo!!!
ResponderEliminarPodríamos hacer una investigación a ver cuanta razón tienes... Mi hipótesis es de un 95% (por eso de los intervalos de confianza) jajajaja. Estamos hartos ya de "profesionales" del 3 al 4º hombre!!! A este paso la carrera de psicología que se haga en una peluquería, y el máster en un taxi...
ResponderEliminarTienes gran razón... hasta en clases de Ingeniería pasa y a mi me ha pasado (seguramente jofule te ha comentado algo). Un profesor impartiendo clases de Organización Industrial adoctrinando según su propia experiencia.
ResponderEliminarguapaaaaaaa
EliminarMe siento identificado con lo de la edad y volverte crítico (y eso que siempre estarás unos años por delante) pero también con lo del compromiso. Tendrás que dar datos como te han pedido jeje.
ResponderEliminarMe parece muy peligroso el problema que planteas, y sin intentar desanimarte, es muy palpable también en otros campos de las ciencias sociales (seguro que te has percatado, pero te ha molestado menos jeje): economía, política, sociología (cualquier tertulia de televisión), y como indica Susana en cualquier otro ámbito científico en el que intervengan las personas. Con argumentos muy similares a los que planteas.
Te recomendaría personalmente leer "la rebelión de las masas" de Ortega y Gasset donde trata de dar explicación, a través de su teoría, al porque de esta vanalización de las ciencias. El propio progreso de las ciencias, la especialización y la comodidad de nuestras sociedades conspiran (sorprendentemente) en contra del rigor científico y de la producción intelectual.
Yo creo que, por la propia evolución de las ciencias, se va a invertir la tendencia de la especialización y las ciencias sociales van a sufrir un resurgimiento. Pero seguramente no lo veamos y tengamos que aguantarnos y lidiar con el desprestigio hacia estas. Básicamente cuando alguien se de cuenta de que la psicología es vital para los negocios.
PD: Y así lo suelto xD Opinión personal, 0% datos fundados y nulo rigor científico. Porque yo lo valgo.
JFL.